sábado, 29 de agosto de 2015

miércoles, 26 de agosto de 2015

Pensamiento Matemático

Sentido Numérico

Materiales para apoyar la práctica educativa.


Antología Problemas Matemáticos 

Presenta problemas de ejecución y aplicación, como una oportunidad para desarrollar la creatividad e inteligencia.

Problemas 1er ciclo

Problemas 2o ciclo

Problemas 5o grado


Aprender a pensar

Para que los niños  aprendan a sistematizar sus procesos de manera lógica, es necesario adquirir, ejercitar y perfeccionar una serie de habilidades de razonamiento.





Barajas de cálculo


martes, 25 de agosto de 2015

12 claves para fomentar el trabajo en equipo.

Saludos


  • Saludar a nuestros alumnos todos los días.
  • Enseñar a respondernos y saludar a sus compañeros.

Comunicación


  • Enseñarles a escuchar las ideas de los demás y expresar las suyas con respeto.
  • Hablar pidiendo la palabra y sin elevar la voz.
  • Utilizar un lenguaje cordial: por favor, gracias, ¿me permites?

Motivación


  • Buscar proyectos que motiven a los demás 
  • Motivar en la responsabilidad y el compromiso común.

Docentes


  • Los docentes debemos preparar nuestra mente y nuestra aula para realizar el trabajo en equipo.

Adaptación

Nuestros alumnos deben adaptarse a trabajar en:

  • Diferentes entornos, diferentes aulas.
  • Con diferentes alumnos.
  • Capacidad de adaptación al cambio.

Creatividad


  • Animarles a proponer ideas.
  • No tener miedo.
  • Enseñarles a respetar las ideas de los demás.
  • Mostrarles como a través de la creatividad y las nuevas ideas se evoluciona y avanza.

Ser diferente


  • Enseñarles a sacar lo mejor de sí mismos y complementarse con los demás.
  • Los roles dentro de un equipo son positivos.
  • Colaborar cumpliendo las tareas asignadas.

Autogestión 


  • Los niños deben aprender a gestionar su tiempo.
  • Guiarles pero dejar que tomen sus propias decisiones.
  • Que se organicen para alcanzar los objetivos propuestos.

Tic´s


  • Enseñarles que pueden sacar partido de las tecnologías.
  • Su uso no es individual, pueden utilizarse para trabajar en equipo.

Pertenencia


  • Los niños deben sentirse que son parte de algo.
  • Debemos hacer que se sientan importantes .
  • Que su presencia y opiniones cuentan mucho en el grupo.

Decisiones


  • Los alumnos deben sentir, 
  • que no sólo tu tomas decisiones en clase.
  • Debemos involucrarles en la toma de decisiones.










lunes, 24 de agosto de 2015

Presentación

En éste espacio se pretende conformar una red pedagógica, con la finalidad de compartir diversos recursos didácticos que son un apoyo para  la práctica docente. Se trata también,  de abrir camino para comprender y analizar las formas particulares de organización, acciones colectivas de los educadores y sus relaciones con la práctica docente.

Dichos recursos son el resultado de la búsqueda de información , del conocimiento, uso, sugerencia de los mismos y de la necesidad de dar respuesta a las prioridades educativas ,así como el interés y hasta la necesidad de innovar en el aula.

Son bienvenidas las sugerencias, orientaciones que enriquezcan nuestra práctica docente.









Para llevar a casa...

OCHO REGLAS BÁSICAS PARA  ESTUDIAR EN CASA


1. Estudiar siempre a la misma hora y en el mismo lugar. Fijar una hora determinada para estudiar ayudará a tus hijos a consolidar su hábito, mientras que hacerlo en el mismo lugar, favorecerá su concentración. El sitio de estudio, además, debe estar bien iluminado y ventilado, mantenerse alejado de distracciones y contar con una silla y una mesa adecuadas, donde el alumno pueda estudiar correctamente.
2. Estudiar todos los días. Es importante dedicar un tiempo al estudio cada día entre semana. Este hábito ayudará a tus hijos a fijar sus conocimientos, y evitará situaciones como el atracón del día después antes de un examen.
3. Planificarse. Antes de comenzar a estudiar, es importante que revisen las tareas que hay que hacer y los contenidos que van a repasar, y que pongan orden. ¿Qué van a hacer primero? ¿Qué dejarán para el final?
4. Establecer una hora. Ellos mismos deben fijarse una hora para ponerse a estudiar, y no esperar a que tú se lo digas. Lo habitual es hacerlo después de la merienda y antes de jugar o ver la televisión. No obstante, lo mejor es ser flexible y dejarles que ellos elijan cuál es el momento que más se ajusta a sus necesidades y preferencias.
5. Dedicar en torno a una hora al estudio. Si tus hijos están en Primaria, no deben dedicar más de 50 minutos a realizar sus tareas y estudiar. En cambio, si están en Secundaria, lo habitual es que dediquen entre media hora y una hora a las tareas, y de tres cuartos a una hora para estudiar.
6. Hacer más de una actividad. Realizar ejercicios y actividades ayudará  a tus hijos a comprobar y consolidar lo estudiado. Especialmente a la hora de repasar antes de un examen.
7. Hacer una pequeña pausa entre actividad y actividad. Sobre todo en las más complejas. En cambio, durante el tiempo dedicado al estudio, deben perseverar al menos durante 45 minutos sentados para no perder la concentración.
8. Comenzar a estudiar por lo difícil, y acabar por lo fácil. Lo ideal es abordar primero las actividades o contenidos de dificultad media. Después, cuando su nivel de concentración esté en su punto más álgido, pasar a lo más difícil, y dejar lo más fácil para el final, cuando ya están cansados.

Cafetería

Y a ti...¿cómo te gusta el café?

A mi...contigo!!


Menú:

Paquetes grandes de afecto.
Tazas en tres tamaños de alegría.
Taza y media de compañerismo.
Respeto por montones.
Dos tazas de generosidad.
Libras de confianza.
Pizcas de picardía.
Manojos de Tolerancia.
Cucharadas de amistad.
Raciones de extraños.
Esencia de colaboración
Intenso diálogo.
La escucha es al gusto.
Reflexiones, chistes, pasatiempos, adivinanzas y 
recomendaciones son extens@s y gratis.


Vivir despeinada

Para los admiradores de éste extraordinario personaje.


La docencia es como un viaje en tren...

cada año suben a nuestro vagón en el que cada año suben nuestros alumnos y es una experiencia enriquecedora.

Entre Maestros

"23 maestros del corazón" es un texto de Carlos González y recomendado por Alex...aquí un breviario de ello.

Reflexiones

Vale la pena reflexionar y considerar al respecto...

Diario de una profesora


La escuela del futuro 

La escuela del futuro abrió recientemente, sus puertas en la ciudad de Espoo en Finlandia.
Se trata de un estilo multifuncional y futurista.
El proyecto tiene como objetivo fomentar el diálogo  y la creatividad en niñ@s y jóvenes.
La escuela del futuro


Rius

Rius presentó su lu libro "La Reforma dizque educativa" junto con el Fisgón y los moneros Hernández y Helguera en la FIL del Zócalo capitalino.





sábado, 22 de agosto de 2015

Lectura

Para promover le gusto por la lectura.

Una propuesta lúdico-didáctica para promover el gusto por la lectura.

El Reto de la lectura

Isabel Solé plasma su aportación teórica acerca de ¿qué es leer?, El proceso de la lectura interactiva, La lectura como medio para la realización de aprendizajes.
El Reto de la lectura

Modalidades de lectura

Estrategias de lectura

Alebrijes 
Actividades para leer, escribir y dialogar en el aula promoviendo que los alumnos diversifiquen las oportunidades de aprendizaje y reconocimiento como lectores y escritores.


70 ejercicios de comprensión lectora
Propuesta de textos con actividades para desarrollar la comprensión lectora.


Recorta y aprende 
Fichas de actividades diversas para seguir aprendiendo.


Leer imágenese imaginar lecturas

Los libros con imágenes

ACTIVIDADES

1.- Presente a los alumnos el libro que haya elegido para realizar la actividad, muestre la portada y mencione a los alumnos el título del libro, así  como el nombre del autor y el de los ilustradores.

2.- Explique qué pasará una por una las hojas del libro y ellos estará muy atentos a lo que suceda en él. Comience mostrando la primera imagen del cuento, asegúrese de que todos lo han visto, pase lentamente la hoja para mostrar la ilustración siguiente y, sin hacer comentarios, continúe de la misma manera hasta que termine el cuento.

3.- Solicite a un voluntario para que narre la historia de acuerdo con las ilustraciones.

4.- Pida al resto del grupo que complete la historia que su compañero narró, y así amplíen la información. Cada vez que surjan dudas en el relato, muestre de nuevo la ilustración correspondiente e invite al grupo a observarla cuidadosamente. Pida explicaciones respecto a las inferencias que los alumnos van haciendo, por ejemplo: ¿por qué crees que el niño tenía miedo?, ¿hacia dónde se dirigían? Y ¿cómo será el lugar en el que se encuentran?.

5.- Al final, organice equipos e invítelos a que escriban de manera colectiva la historia desarrollada a partir de las ilustraciones; con los niños pequeños, usted puede escribir en el pizarrón la historia que construyeron y ellos copiarían en sus cuadernos.

6.- Al final, cada equipo leerá al resto del grupo el trabajo realizado. Pueden exponer los escritos en el salón.

Cuadernillo de lectoescritura

Actividades de repaso para alumnos que están en proceso de consolidar su aprendizaje de lectoescritura.


Contenedores para la cultura científica

Materiales didácticos para la cultura científica.
La comunidad de educadores ha dispuesto siete lugares, en los que se encuentran contenidos educativos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Con propuestas prácticas a través de textos periodísticos para fomentar la comprensión lectora y el interés por investigar.

10 cuentos imprescindibles para contar a los alumnos.









Convivencia Sana y Pacífica

No hay tiempo para jugar.


El texto escrito se ha conformado a partir de notas y apuntes de cuaderno de viaje a Monterrey México, Sandra Arenal, comparte las voces de los niños trabajadores y nos lleva a reflexionar hasta dónde los educadores favorecen el espacio lúdico a conciencia, o simplemente el juego es un modo de llenar el ausentismo del maestro.


¿A qué juegan los niños que no juegan?
Escuelas aprendiendo a convivir


Un proceso de intervención contra el maltrato escolar.
La escuela tiene la oportunidad de ser un espacio en el que se pueden establecer estrategias para fortalecer y desarrollar comportamientos prosociales que nos permitan vincularnos en forma pacífica y respetuosa con los otros y otras con los que convivimos.
Aprendiendo a convivir


Marco para la convivencia en mi aula.


A jugar que de todo aprenderás...

Durante la primaria, el medio de conocimiento, aprendizaje y expresión por excelencia es el juego. En los juegos, niños y niñas reflejan sus experiencias más próximas, sus expectativas, aprenden comportamientos, actitudes y habilidades.

A jugar

Seguir aprendiendo

Una oportunidad para continuar aprendiendo a convivir.



El sandwich de Mariana

Carlos Cuarón presenta a través de un cortometraje, una de las diferentes formas que vivimos día a día. Una forma de mirar una realidad y reflexionar al respecto.

Palabras de Maestr@

Todos l@s maestr@s sabemos que no tendríamos que lesionar nunca la capacidad que toda persona tiene para confiar en si misma.  Tenemos que saber ver sus fortalezas, conocer el punto en el que se encuentran y ayudarles. Siempre hay que estar dispuestos a valorar su desempeño, por pequeño que sea. Eso les enseña a creer más en si mismos y en nosotros. No puede pasar un día sin que les hagamos saber que pueden, que tienen que intentarlo, que cada pequeño logro es importante y que nos damos cuenta de ellos. Es fundamental dedicarles unas palabras de ánimo y reconocimiento, al igual que favorecer su motivación interna en sus pequeños logros cotidianos: leer, saber esperar, escribir bien, hacer las tareas, saber escuchar, ayudar a los demás… Por todo ello, cada día deberíamos regalar a nuestros alumnos PALABRAS DE MAESTR@ que les permitan crecer y creer en si mismos. Aquí una idea...